9 feb 2015

Sistemas De Vigilancia Alimentaria Nutricional (SISVAN)



Sistemas De Vigilancia Alimentaria Nutricional (SISVAN)



Son un mecanismo de carácter técnico constituido por instituciones públicas, privadas o autónomas que tiene por finalidad fomentar el establecimiento y desarrollo de la vigilancia alimentaria y nutricional vinculada a la política de seguridad alimentaria y aumentar progresivamente la capacidad tecnológica en base a la adopción del intercambio de experiencias y conocimientos entre países, utilizando básicamente sus propios recursos técnicos, humanos y financieros.
En 1974 la Conferencia Mundial de la Alimentación dicto por primera vez, una resolución que hacia un llamado a la FAO (organización de las naciones unidas para la agricultura), la OMS y el UNICEF para el establecimiento de la 

VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NITRICIONAL (VAN), como la única forma de desarrollar los sistemas de información relacionados con la nutrición cuyo objetivo fundamental fuera la selección y la aplicación de políticas y programas efectivos.
A partir de entonces, mucho se ha discutido sobre la conveniencia o no de mantener los Sistemas de Vigilancia Alimentaria Nutricional (SISVAN), como una estrategia acertada  para combatir los problemas alimentarios nutricionales.
En respuesta a la recomendación de la Conferencia para que los organismos internacionales coordinaran las actividades de vigilancia, se reunió  Comité Mixto FAO/ UNICEF/ OMS de Expertos que elaboró el informe “METODOLOGIA DE LA VIGILANCIA NUTRICIONAL” con la finalidad de orientar acerca de la naturaleza de un sistema de vigilancia, los métodos que han de aplicarse para establecerlo y los principios para su funcionamiento.
Desde entonces se han propuesto muchas definiciones de vigilancia alimentaria y nutricional.
En todas ellas ha quedado establecido de alguna forma que vigilancia alimentaria nutricional es “estar atento a observar la nutrición para tomar decisiones que conduzcan al mejoramiento del estado nutricional de una población”.
Esta definición tan amplia significa en la práctica: el monitoreo de la disponibilidad y el acceso a los alimentos para tratar  de eliminar o minimizar los obstáculos que se encuentren a lo largo de la cadena alimentaria, conocer el consumo efectivo de alimentos por diferentes grupos poblacionales y el monitoreo del estado nutricional de aquellos grupos en riesgo para determinar donde y  cuando existen los problemas y detectar quienes son los grupos más afectados con el objetivo de hacer algo. O sea que la vigilancia alimentaria y nutricional implica acción.
En 1986 quedo oficialmente constituida la Red de Cooperación Técnica en Sistemas de Vigilancia Alimentaria Nutricional (Red SISVAN) auspiciada por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe con el objetivo de promover el desarrollo de la vigilancia alimentaria y nutricional, la misma que constituye un mecanismo de cooperación horizontal entre los países de la región.
En la actualidad la Red SISVAN está integrada por los siguientes países de América Latina y el Caribe: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Panamá, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela.
La red SISVAN está promoviendo la realización de los PERFILES NUTRICIONALES de los países como base para el desarrollo del Sistema de Información y Cartografía sobre Inseguridad y Vulnerabilidad Alimentarias (SICIVA).
En 1988 se celebró en México La Conferencia Internacional Sobre Vigilancia Alimentaria y Nutricional en Las Américas, auspiciada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), donde se reconoció que existía consenso sobre la necesidad de contar con métodos simples y confiables para vigilar la situación alimentaria y nutricional de la población y de utilizar la información para la toma de las decisiones.
Sin embargo, pocos países contaban con sistemas eficaces que permitieran generar información de forma regular y con métodos adecuados de transmisión, análisis e interpretación, y su adecuada utilización.

Para que se usa la información de un SISVAN?
1)    Para defensa de la nutrición, movilización de recursos nacionales e internacionales.
2)    Para vigilar la seguridad alimentaria y nutricional de la comunidad. Refuerza la participación comunitaria en los programas.
3)    Para la alerta oportuna e intervención. Trata usualmente problemas nutricionales agudos.
4)    Para la planificación de políticas y programas. Trata usualmente problemas nutricionales crónicos.
5)    Para la gestión y la evaluación de programas. Control y manejo de programas locales (problemas agudos y crónicos).
Con el objetivo de garantizar el uso adecuado y oportuno de la información obtenida y de fomentar sus sostenibilidad, se tienen en cuenta algunos principios básicos, entre los que se destacan: información para la acción, abordaje multisectorial de los problemas, uso de otros sistemas de información y retroalimentación.
Clasifica entre los sistemas diseñados para la planificación sobre la disponibilidad, accesibilidad, y consumo de alimentos y el estado nutricional. Por su capacidad y prestigio técnico contribuye a crear conciencia, entre los tomadores de decisiones, de las implicaciones socioeconómicas de los problemas nutricionales.
Consta de 6 Subsistemas

1.     Vigilancia de la disponibilidad alimentos
2.     Vigilancia de la dieta en la alimentación social
3.     Vigilancia de contaminantes químicos y biológicos de los alimentos.
4.     Vigilancia de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA).
5.     Vigilancia del estado de nutrición materno infantil.
6.     Vigilancia alimentaria y nutricional en Instituciones de salud  (VANIS).

*    Vigilancia de la disponibilidad alimentos

La seguridad alimentaria puede seguirse a través de indicadores de oferta y demanda, es decir en cantidades de alimentos disponibles con respecto a las necesidades nutricionales y de necesidades nutricionales netas de importación en comparación con la capacidad de importación.

Uno de los instrumentos más utilizados para estimar la disponibilidad son las hojas de balance.

Para su utilización adecuada se requiere disponer de fuentes de información confiables y fluidas, así como de un procesamiento rápido, de ahí que la FAO haya elaborado programas de computación a tal efecto.

En este componente se acopla información sobre las cantidades percápitas de alimentos desagregadas por fuentes y canales de distribución, con periodicidad anual.
Fuentes: empresas agrícolas estatales, unidades básicas de producción cooperativa (tierras de propiedad estatal cedidas en usufructo), cooperativas, campesinos con propiedad privadas, importaciones y otras.
Canales de distribución: Comercio minorista (cuotas racionadas a precios subsidiados por el estado), mercado agropecuario, consumo social, alimentación pública, autoconsumo, tiendas recaudadoras de divisas.

*    Vigilancia de contaminantes químicos y biológicos de los alimentos.

Evalúa la posible contaminación de los alimentos en los diferentes puntos de la cadena alimentaria. Se toman muestras sistemáticas de alimentos, según programa, con énfasis en tos productos perecederos y los destinados a la población infantil. Se realiza fa determinación de sustancias metálicas, residuos de pesticidas, aflatoxinas y contaminantes microbiológicos. Los resultados se usan para la toma de decisiones.
La información se remite trimestralmente y transita desde el nivel municipal hasta el nacional.

*    Vigilancia de la dieta en la alimentación social

La alimentación social surge con la intención de propiciar la incorporación de la mujer al trabajo. La integran instituciones de la enseñanza preescolar, escolar y comedores obreros, donde los grupos beneficiaros reciben alimentos de manera subsidiada.

Este subsistema tiene como objetivos evaluar la oferta y el consumo de alimentos y su adecuación nutricional, además conocer la aceptabilidad de la dieta ofrecida.


*    Vigilancia de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA).

El objetivo de este subsistema es conocer la morbilidad y mortalidad de enfermedades transmitidas por alimentos y sus posibles agentes etiológicos, así como factores que propician su aparición, con el objetivo de prevenir futuros brotes. Para ello se estudian y reportan estadísticamente todos los brotes. La investigación epidemiológica incluye como acciones fundamentales: inspección sanitaria estatal (lSE), toma de muestra de alimentos y especímenes, interrogatorio y encuesta epidemiológica para calcular la tasas de ataque.

La información se refiere al lugar de ocurrencia, número de personas afectadas, alimentos implicados y factores causales.

*    Vigilancia del estado de nutrición materno infantil.

Este fue el subsistema que dio inicio al actual SISVAN, surge con el objetivo de identificar y cuantificar de manera continua los principales problemas de la nutrición de la mujer embarazada y el niño menor de cinco años mediante indicadores antropométricos.

Se realiza en la red de atención primaria de salud. Los niños menores de cinco años se evalúan según índices antropométricos que permiten conocer la prevalencia de desnutrición aguda, retardo del crecimiento y desnutrición global, así como sobrepeso y obesidad.
En las embarazadas se evalúa el estado nutricional al inicio del embarazo, la ganancia de peso en el embarazo y la anemia en el 1, primer y tercer trimestre.

Ø Niños menores de 5 años
La información antropométrica se genera en los consultorios del médico de familia como parte de la evaluación del estado nutricional del niño. Los datos básicos para la evaluación son edad, sexo, peso y talla o estatura. En los menores de dos años se usa la longitud supina.

Los índices empleados son el peso/talla como indicador de desnutrición aguda, la talla/edad como indicador de desnutrición crónica y el peso/edad como indicador de desnutrición global.

Ø Embarazadas

Al igual que para los menores de cinco años la información la capta el médico de familia. La fuente de datos es la historia clínica de las gestantes.

Para la vigilancia nutricional, el punto crítico para definir la ganancia de peso insuficiente durante el embarazo es de 8 Kg., ya que desde el punto de vista operativo es difícil ubicar diferentes puntos de corte de acuerdo con el estado nutricional de la gestante al Inicio del embarazo.

*    Vigilancia alimentaria y nutricional en Instituciones de salud  (VANIS).

La vigilancia en instituciones de salud pretende monitorear la situación alimentaria y nutricional de individuos institucionalizados basándose en indicadores dietéticos y antropométricos.

La muestra objeto de estudio está constituida por instituciones de breve estadía (lSBE) y de larga estadía (lSLE) y hogares maternos, la que es seleccionada por el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos (lNHA).

Para obtener información acerca de la disponibilidad de alimentos se utiliza la encuesta por salida de alimentos del almacén y se evalúa la frecuencia mensual por renglones, para la oferta se emplea el pesaje de alimentos en una muestra de pacientes y encuesta de opinión de la calidad.



En los centros de larga estadía se realiza además la evaluación nutricional según los índices antropométricos que correspondan según grupo de edad.

SALUD FAMILIAR,





SALUD FAMILIAR, COMUNITARIA E INTERCULTURAL

La OMS en 1948, define a la salud como el estado de completo bienestar físico mental, espiritual, emocional y social, no solamente en la ausencia de la enfermedad. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas; Efectivas, Sanitarias, Nutricionales, Sociales, Culturales.
La salud y el enfoque de la APS están en estrechas relación con la nación de desarrollo humano sustentable.
El bienestar significa la satisfacción de necesidades materiales y espirituales es decir el mejoramiento de la calidad de vida.
El MAIS-FC orienta a la constitución, cuidado y recuperación de la salud en todas sus dimensiones:
*       Biológicas
*       Mentales
*       Espirituales
*       Psicológicas
*       Sociales

DETERMINANTES DE LA SALUD

Es el conjunto de procesos que tienen el potencial para generar protección o daño, para la salud individual y colectiva.
Se refiere a las interacciones entre las características individuales, los factores se refieren a las interacciones entre las características individuales, los factores sociales, económicos y los entornos físicos, en estrecha relación con la riqueza en la población.


CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO Y POLÍTICO

Se refiere a factores estructurales del sistema social que afecta en forma significativa a la estructura social:
a)   Gobierno en su aspecto amplio.
b)  Políticas macroeconómicas; como las políticas fiscales o las que regulan el mercado del trabajo.
c)   Políticas sociales; que afectan el mercado del trabajo y la distribución de tierra y vivienda.
d)  Otras políticas públicas; educación y atención sanitaria.
e)   Valores morales y culturales; como el valor que la salud y los servicios de salud tienen para la sociedad.

                   
                       POSICIÓN SOCIO ECONÓMICA

Se incluye determinantes estructurales de las desigualdades de salud:
*    La clase social
*    La posición socioeconómica
*    El genero
*    Pertenencia ética
Estos ejes determinan las oportunidades de tener una buena salud y poner de manifiesto la existencia de desigualdades en salud debido al acceso a los recursos en los que resulta más beneficiada las personas de clase sociales privilegiadas.

LOS DETERMINANTES INTERMEDIOS O FACTORES INTERMEDIARIOS

a)  Las circunstancias materiales; como vivienda, nivel de ingresos.
b)  Las circunstancias psicosociales: como la falta de apoyo social.
c)  Los factores conductuales; como los estilos de vida que dañan la salud.
d)  El sistema de salud; el menor acceso a ellos y su menor calidad para las personas de clase sociales menor favorecido.

DETERMINANTES AMBIENTALES

La interacción entre elementos naturales y sociales contribuye a la generación de condiciones de protección o riesgo para la salud.
La protección de la salud depende de la capacidad de la sociedad para mejorar la interacción entre la actividad humana y el ambiente químico, físico y biológico.



TUBERCULOSIS



TUBERCULOSIS
ESTRATEGIA  ALTO A LA TUBERCULOSIS

Más de un tercio de la población del planeta está infectada actualmente con el bacilo de la tuberculosis y tiene riesgo de enfermar durante el resto de su vida. Se estima  que cerca de nueve millones de personas se enferman anualmente de tuberculosis y que  cada enfermo transmitirá la infección a 10 personas por año si no recibe tratamiento
Según la OMS, los Programas de Control de la Tuberculosis de algunos países, entre  los que consta Ecuador, no han  logrado controlar la enfermedad a satisfacción por no haber detectado un número suficiente de casos baciliferos
Para  responder a esta emergencia mundial, la OMS ha diseñado una nueva estrategia de control eficaz, que se conoce como alto a la tuberculosis que tiene como visión lograr un mundo libre de tuberculosis con la finalidad de reducir marcadamente la  carga mundial al 2015, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio
DEFINICION
El ministerio de salud pública ha definido al Programa de Control de la Tuberculosis como de magnitud nacional, descentralizada, simplificada y prioritaria, que se ejecuta desde el nivel local e involucra a todos los establecimientos del sector salud, además de construir al fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud
OBJETIVO GENERAL
Establecer  un control  efectivo de la tuberculosis mediante el acceso universal  a un diagnóstico de calidad y tratamiento estrictamente  observado, centrado en el paciente, reduciendo el sufrimiento humano y la carga socioeconómico asociados a la TB, y protegiendo a las poblaciones vulnerables contra la TB, TB/VIH y TB MDR, mediante la participación activa del sector salud, sociedad civil y comunidad, en el marco del modelo de atención integral en salud
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Ø Fortalecer el Modelo de  Atención Integral  de Salud
Ø Garantizar el desarrollo de las actividades que permitan el control de la tuberculosis en todas las organizaciones y sus niveles, con el compromiso político pertinente
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
Para garantizar la ejecución de las actividades, el PCT estará integrado por un equipo multidisciplinado constituido por:
Ø Médicos
Ø Enfermeras
Ø Laboratoristas
Ø Trabajadores sociales
Ø Educadores para la salud
Ø Estadísticos
Ø Psicológicos
Ø Otros profesionales que sean necesarios según la necesidad de la atención de casos de TB, TB MDR y co-morbilidad TB/VIH
Ø Agentes  comunitarios de salud que colaboran con el PCT local
Ø El núcleo básico de este equipo son el médico, la enfermera y el laboratorista. En cada nivel, el equipo del PCT tendrá un COODINADOR DE PROGRAMA, quien será el encargado de gestionar y vigilar el cumplimiento de las funciones del equipo. Según la complejidad de cada nivel, el PCT nacional y provincial elegirá entre los médicos formados, un consultor encargado de resolver las consultas clínicas. 
     DETECCION DE PROBLEMAS
  Es la actividades de salud pública cuyo objetivo principal es identificar precozmente a los enfermeros tuberculosis pulmonar  BK+ (forma contagiante), mediante la búsqueda permanente y sistemática de los sintomáticos respiratorios, principalmente entre los consultantes y acompañantes de los servicios de salud (públicos, privados, ONG´s, etc.)  Cabe mencionar que los pacientes con tuberculosis pulmonar BK+ no son solamente los más contagiosos sino los más enfermos y con mayor mortalidad. De tal manera que el objetivo de la detección de casos es: iniciar el tratamiento correspondiente, en forma oportuna, para:
Ø Cortar la cadena de transmisión de la enfermedad
Ø Aliviar el sufrimiento humano
Ø Prevenir la muerte de los enfermeros

DEFINICIONES OPERACIONALES
Ø SR esperado: es el SR que el personal de salud espera detectar. Desde el punto de vista de la programación corresponde al 4% de todas las consultas en mayores de 15 años (primeras y subsecuentes, preventivas y de morbilidad) atendidas dentro del establecimiento de salud
Ø SR identificado: es el SR detectado por el personal de salud o agente comunitario e inscrito en el Libro de Registro de Sintomáticos Respiratorios
Ø SR examinado: es el SR identificado al que se le realiza por lo menos una baciloscopia de esputo
IDENTIFICACION  y EXAMEN DEL SR

Para identificar correctamente al sintomático respiratorio, se deben hacer las siguientes preguntas al consultante o acompañante que acude a la Unidad de Salud:
1.     ¿Usted tiene tos?
Si la respuesta es afirmativa, se continuara con la siguiente
2.     ¿Por cuánto tiempo has tenido tos?
Si la respuesta es por 15 días o más, se le preguntara:
3.     ¿usted expectora? o ¿Usted tiene flema? o ¿Usted tiene gargajo?
     DIAGNOSTICO DE LA TUBERCULOSIS
El diagnostico de tuberculosis puede realizarse a través de la baciloscopia y/o cultivo.
Para un programa de salud pública la primera opción debe ser la baciloscopia

BACILOSCOPIA
 La baciloscopia de esputo es el examen fundamental para el diagnóstico  y control de tratamiento de los casos de tuberculosis pulmonar. Debe emplearse además para diagnostico en toda muestra Extra pulmonar conjuntamente con el cultivo
TRATAMIENTO PARA LA ENFERMEDAD DE TUBERCULOSIS
En la actualidad, hay 10 medicamentos aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. (FDA) para el tratamiento antituberculosis. De estos, los medicamentos de primera elección que son básicos en todo tratamiento contra la tuberculosis son:
Isoniacida (INH)
Rifampicina (RIF)
Etambutol (EMB)
Pirazinamida (PZA)

RIFAMPICINA
La rifampicina está normalmente indicada en el tratamiento de las infecciones por Mycobacterium, incluyendo la tuberculosis y la lepra; también se usa para tratar algunas personas que tienen infecciones de Neisseria meningitis
La rifampicina  pertenece a una clase de medicamentos llamados antimicrobacterianos. Actúa eliminando las bacterias que provocan infecciones

ETAMBUTOL

El etambutol elimina ciertas bacterias que provocan tuberculosis. Se usa en combinación con otros medicamentos para tratar la tuberculosis y para impedir la propagación de la infección a otras personas

ISONIACIDA

La isoniacida es un profármaco y necesita ser activado por una catalasa bacteriana. La forma activa actúa inhibiendo la síntesis de ácido micólico en la pared de la micobacteria.

PIRAZINAMIDA

 La pirazinamida se activa en medio acida

ESTREPTOMICINA

La estreptomicina fue el primer antibiótico descubierto del grupo de los aminoglucósidos; también fue el primer fármaco de la era de la quimioterapia usado en el tratamiento de la tuberculosis. Es derivado de la actinobacteria
Los esquemas de tratamiento contra la enfermedad de tuberculosis terminen todos sus medicamentos y los tomen exactamente como lo indican las instrucciones. Si dejan de tomarlos antes de lo previsto, pueden volver a enfermarse
Los esquemas de tratamiento contra la enfermedad de tuberculosis tienen una fase inicial de dos meses, seguida de la fase de continuación, en la que se eligen varias opciones de tratamientos, con una duración  de 4 o 7 meses (para un total de 6 a 9 meses de tratamientos
FASE DE CONTINUACIÓN DEL TRATAMIENTO
La fase de continuación del tratamiento se administra por 4 o 7 meses. La fase de continuación de 4 meses se debe usar en la gran mayoría de los pacientes. La fase de continuación de 7 meses solo se recomienda para 3 grupos: pacientes con tuberculosis pulmonar con lesiones cavernosas causada por microbios sensibles a medicamentos y cuyo cultivo de esputo al finalizar los 2 meses del tratamiento dé resultados positivos; pacientes cuya fase inicial de tratamiento no incluyó PZA y pacientes que reciben tratamiento una vez a la semana con INH y cuyo cultivo de esputo al finalizar la fase inicial de resultado positivo.
FINALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO
La finalización del tratamiento se determina por el número de dosis tomadas durante un periodo específico de tiempo. Los esquemas de tratamiento básicos contra la tuberculosis se aplican de manera generalizada, pero se deben hacer modificaciones bajo circunstancias especiales (p. ej., infección por el VIH, resistencia a los medicamentos, embarazo o tratamiento en niños)
TRATAMIENTO PARA TUBERCULOSIS RESISTENTE A LOS MEDICAMENTOS

La tuberculosis resistente a los medicamentos es causada por bacterias de tuberculosis que son resistentes a por lo menos un fármaco antituberculoso de primera línea. La tuberculosis multirresistente (MDR TB) es resistente a más de un fármaco antituberculoso y por lo menos a la isoniacida (INH) y rifampicina (RIF).